ACTIVIDAD
INDIVIDUAL EN CLASE: BLOG EDUCATIVO
REALIZAR UN BREVE ENSAYO SOBRE EL TEMA: LA REAL
AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809, SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE
INDEPENDENCIA, ANEZAR IMÁGENES.
La Real Audiencia de Quito, también conocido como Presidencia de Quito o Reino de Quito, es una antigua división administrativa del imperio español con jurisdicción política, militar y religiosa en un área que corresponde al actual Ecuador. Fue creado por la real cédula del 29 de agosto de 1563 por el rey Felipe II de España, en la ciudad de Guadalajara. A pesar de estar sujeto al Virreinato del Perú, fue una entidad administrativa autónoma, debido a la considerable distancia que existía con respecto a Lima, Cuzco y Bogotá.
Historia
En el año de 1560, luego de 26 años de ser fundada por los españoles la actual capital de Quito, se solicitó a la Corona Española (presidida por el Rey Felipe II) la creación de una Real Audiencia para lograr una autonomía en relación al Virreinato de Lima, al cual pertenecía desde su creación en 1541.
Desde su creación, los españoles no le dieron la importancia que se merecía. El Rey Felipe II arrendaba la Presidencia de Quito, a acaudalados ciudadanos peruanos, como arrendar una granja, sin escrúpulo. Fue muy poco su interés por estas tierras, que el presidente designado demoró 5 años en llegar a cumplir sus funciones.
En 1739 pasar a formar parte de manera definitiva de Nueva Granada (al Virreinato de Santa Fe, Bogotá). El último Presidente de la Audiencia de Quito, Melchor de Aymerich, fue derrotado finalmente por el Ejército independentista del General Sucre en la batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822. El Acta de Capitulación fue firmada el 25 de mayo de 1822.
En el año de 1560, luego de 26 años de ser fundada por los españoles la actual capital de Quito, se solicitó a la Corona Española (presidida por el Rey Felipe II) la creación de una Real Audiencia para lograr una autonomía en relación al Virreinato de Lima, al cual pertenecía desde su creación en 1541.
Desde su creación, los españoles no le dieron la importancia que se merecía. El Rey Felipe II arrendaba la Presidencia de Quito, a acaudalados ciudadanos peruanos, como arrendar una granja, sin escrúpulo. Fue muy poco su interés por estas tierras, que el presidente designado demoró 5 años en llegar a cumplir sus funciones.
En 1739 pasar a formar parte de manera definitiva de Nueva Granada (al Virreinato de Santa Fe, Bogotá). El último Presidente de la Audiencia de Quito, Melchor de Aymerich, fue derrotado finalmente por el Ejército independentista del General Sucre en la batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822. El Acta de Capitulación fue firmada el 25 de mayo de 1822.
Límites de la Real Audiencia en 1563
Según la Cédula Real de 1563:
Según la Cédula Real de 1563:
·
Al norte: Nueva
Granada (actualmente Colombia y Venezuela)
·
Al sur: Virreinato de
Nueva Castilla (actualmente Perú, Bolivia), y territorios portugueses
(actualmente Brasil)
·
Al este: el océano
Pacífico
·
Al oeste: el océano
Atlántico
Características
Estaba compuesta por la Gobernación de Quito y sus subordinadas: Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán y Pasto. Posteriormente se creó a Guayaquil y Cuenca.
Estaba compuesta por la Gobernación de Quito y sus subordinadas: Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán y Pasto. Posteriormente se creó a Guayaquil y Cuenca.
El Primer
Grito de la Independencia en Quito, fue una declaración que marcó un hito en la
historia de la libertad de América. Cada 10 de agosto rendimos homenaje a la
valentía y dedicación de aquellos que fundaron nuestra nación, y celebramos los
valores de la libertad e igualdad que fortalecen al país.
Aquel 10 de agosto de 1809 un grupo de notables, hijos de españoles nacidos en América (criollos) se rebeló con el pretexto de defender la independencia de España, por ese entonces invadida por Napoleón, se dispuso a las autoridades españolas, se constituyó la junta de Quito y se izó la bandera roja como emblema de la nueva presidencia. Esta acción fue consecuencia del afincamiento y crecimiento de las ideas libertarias propulsadas por Eugenio Espejo influenciado a su vez de la revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos.
Aquel 10 de agosto de 1809 un grupo de notables, hijos de españoles nacidos en América (criollos) se rebeló con el pretexto de defender la independencia de España, por ese entonces invadida por Napoleón, se dispuso a las autoridades españolas, se constituyó la junta de Quito y se izó la bandera roja como emblema de la nueva presidencia. Esta acción fue consecuencia del afincamiento y crecimiento de las ideas libertarias propulsadas por Eugenio Espejo influenciado a su vez de la revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos.
Resumen del
10 de Agosto de 1809:
La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la falta de motivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”.
Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.
Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones.
Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mano de las fuerzas militares, declaraba la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII.
La junta gobernó apenas un año, luego de lo cual, los patriotas insurrectos fueron encarcelados por las fuerzas leales a la corona española que llegaron desde Lima. Allí se propició la matanza del 2 de agosto de 1810.
La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la falta de motivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”.
Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.
Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones.
Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mano de las fuerzas militares, declaraba la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII.
La junta gobernó apenas un año, luego de lo cual, los patriotas insurrectos fueron encarcelados por las fuerzas leales a la corona española que llegaron desde Lima. Allí se propició la matanza del 2 de agosto de 1810.
No hay comentarios:
Publicar un comentario